lunes, 21 de mayo de 2012

Caléndula de mar_ Arctotheca caléndula (L.) Levyns.


   
                                                                                                                                              Se trata de una especie invasora procedente de Sudáfrica. Se está a diseminar por las costas mediterráneas y atlánticas. Lo hace mediante estolones subterráneos clonándose a si misma.
   Se desarrolla bien en suelos arenosos, de fácil drenaje, en tierras cercanas a las playas y en estas mismas. Desplaza y constituye una amenaza para las plantas típicas de la costa. En dunas y arenales ruderalizados, matorrales costeros, a nivel del mar.
 
   Es planta anual, de tallos decumbentes, membranosos, poblados de hojas alternas, liradas, escabridas por el haz, tomentosas por el envés. Sus flores, en capítulos, solas, con brácteas de margen escarioso; lígulas amarillo pálido, púrpura por el envés, estériles; las centrales, flósculos, hermafroditas, verde negruzcas. Fruto en aquenio, rematado en vilano peloso.
  Florece en los lugares mencionados, de mayo a agosto.
   Se reproduce sexual y vegetativamente.
   

martes, 15 de mayo de 2012

Digitalis purpurea L






             El primer año germinan y crean una buena raíz fusiforme con unas cuantas hojas basales, en roseta. En el segundo crece un escapo por el que las hojas  se van haciendo cada vez más pequeñas hasta transformarse en pequeñas brácteas que acompañan a cada una de su flores tubulares. Sus hojas son pecioladas, oval-lanceoladas, a elípticas, planas y, llevan  nervios reticulados por el envés, bien marcados, crenuladas en su margen  o, netamente dentadas, pelos tectores (que se agarran) o, con glándulas. Su corola es tubular, asentada sobre un cáliz de cinco segmentos, apiculados, desiguales, púrpura, rematada en  cuatro lóbulos, el inferior más grande y peloso; dispuestas en racimo sobre su escapo, todas a un lado de él, sujetas por un pecíolo, en forma de dedal, campanulada. Su artejos masculinos son cuatro, aplicados contra la corola, internos, dos más grandes, y su estilo se dispone entre ellos para rematar en un ovario, cónico. Su fruto es una cápsula, pelosa, donde se alojan numerosas semillas.
Su hábitat, desde márgenes de carretera, bosques aclarados, en casi toda la Península y, en algunos lugares se sustituye por al lutea.  Gusta de los lugares pedregosos, en taludes, bosque aclarados, entre abedules, desde el nivel del mar hasta 2300m..
Lo de digital viene de digitus, dedo. Hace referencia a la forma y, color, purpúrea....
Las flores, semillas y hojas contienen digitalina y afectan al ritmo cardiaco, lo que a nosotros nos valió como medicamento desde el XVIII a la planta le vale para protegerse de los depredadores. En las personas relajaba el ritmo cardíaco en el caso de ciertas arritmias.

                                                                                                                                                       


La  planta  tiene cientos de nombres, desde; dedalera, chupamieles, campanilla, zapatitos de cristo ( Castellano). Croque, estralote, seoane, sanxoán,(Galego).( Cat): Didalera, guantera..... . . 

Florece de abril a agosto.


Es hemicriptófito. En el sistema Raunkiaer, plantas herbáceas vivaces y bianuales que pasan la estación desfavorable a ras de suelo o inmediatamente encima; en forma de rosetón, por ejemplo.



.

jueves, 10 de mayo de 2012

Narciso bravo y sauce ciniciento





     Gracias por vuestros comentarios, me estimulais mucho en seguir trabajando, lo poco que lo hago, en este mundo maravilloso de la flor y la planta. Gracias a los anónimos, a los que leen y miran y, no escriben, a los que están en la sombra ojeando. Al universo por dar vida a esta tierra, vida que estuvo siempre en diferentes estados, guardada en las rocas igneas, a su calor liberado que dió lugar a la lluvia que nos cae y riega la tierra fértil.

  Hoy queda, un narciso bravo;( Narcissus triandrus , de tres estambres) el primero en florecer tras el invierno, al que le sigue o casi se solapa con la flor siguiente, la del sauce ceniciento, ( Salix atrocinerea), en este caso, la flor masculina abriendo.




 Hay que ver lo que pierden las fotos en su calidad, están hechas en formato de color Adobe RGB, formato que da mejor calidad que el SRGB, pero al subirlas a internet pasan a ese segundo modelo, en ese paso pierden calidad cromática ya que el SRGB es inferior.